Una de las causas de que exista una crisis científica, una desmotivación y falta de interés como la que estamos viviendo en la actualidad con los temas ambientales, son en mi opinión la cantidad ingente de mensajes negativos que los medios de comunicación hacen sobre los temas ambientales/científicos, sólo por el mero hecho de vender, ser más leídos, virales y comentados. Pero esto, a la larga se está transformando en su contra, y lo que antes interesaba e impactaba, con la sobre-información y el negativismo imperantes hace que se pierda el interés, llegando incluso al pasotismo por el cuidado del medio. ¿Qué podemos hacer para evitarlo? ¿Qué podemos hacer las personas que nos dedicamos a la divulgación ambiental, científica, etc para mejorar esta situación?
Una de las claves que pueden aliviar este problema es el uso más extendido de la divulgación ambiental positiva. Me explico.
El Decenio de Naciones Unidad de la Educación para el Desarrollo Sostenible tiene por objetivo lograr la participación de los individuos en el movimiento global en pro del desarrollo sostenible. Como divulgadores ambientales, tenemos el deber de aportar un granito de arena a ese objetivo, y cambiando algunas formas de comunicar podemos llegar a concienciar y sensibilizar con mejores resultados.
Los mensajes en positivo consiguen que la gente se sienta más identificada, motivada y en muchos casos esperanzada.
Por poner un ejemplo, si leemos artículos divulgativos (en blogs, web de noticias, portales temáticos, etc). veremos que muchas de las noticias relacionadas con el cambio climáticos son del estilo, intentando impactar al lector con un titular demoledor, crítico y provocador del estilo: «El cambio climático deja un millón de muertos al año», «El niño arrasa ciudades y deja miles de muertes este año» y así hasta el infinito. Cuando hablo de generar noticias de índole más positivo no digo que se omita la verdad, pero si que se aporten datos al lector que le ayuden a entender y actuar, y no solo a asustarse y aterrarse.
Si una persona ve una noticia negativa, le sorprende, pero si ve muchas, termina por dejarlas de lado, ya que su cerebro piensa que ya no hay marcha atrás, no hay solución y por tanto, para qué esforzarse en seguir informado sobre el tema. Mejor pasar. En cambio, con noticias positivas, se consigue el efecto contrario, el positivismo ayuda a conectar con los lectores, hace que sintamos que hay solución a los problemas, que si actuamos podemos aportar algo y que ese algo servirá.
Es una simple opinión, pero creo los periodistas, blogueros, divulgadores y científicos que escribimos en esta maraña de información llamada internet debemos ser conscientes de la sobre-información y el uso malintencionado que muchas veces le damos (y sí, me incluyo) a los temas ambientales (y por desgracia a muchos otros: política, deportes, economía, etc) solo por el hecho de conseguir un nuevo like, un nuevo comentario o visita, y debemos pensar más en el poder que tenemos informando desde lo local, para mejorar en lo global.
#BeGlocalMyFriend