Dicen que los y las millennials son la generación de nativos/as digitales, que van siempre con un teléfono móvil y lo usan como entretenimiento, fuente de información y forma de comunicarse. ¿Qué hay de cierto en todo ello? Para saber cómo dirigirnos con temas ambientales y sociales, tendremos que conocerles.
De que hablamos...
Millennials y vida digital
Les encontraremos si vamos a los medios que usan preferentemente. Lo digital ha ganado peso en sus vidas, y se muestran más partidarios/as de consultar las noticias a través de Internet y redes sociales que mediante periódicos o revistas. ¿Las razones? Entre ellas encontramos la gratuidad y la inmediatez con que pueden acceder.
Según un reciente estudio de IAB, en algunas cuestiones las diferencias no serían tan notables con el resto de la población. Aunque se les haya apodado con el nombre de «nativos/as digitales«, el uso del smartphone está solo 16 minutos por encima de la cantidad de tiempo que destina el resto de la gente. Eso sí, cambiaría la frecuencia de uso. Los usuarios y las usuarias millennial accederían más veces al día, concretamente, un 21,5% más respecto al resto.
Bajo el término «millennial», de cara a establecer una adecuada estrategia de comunicación, es necesario no perder de vista que se engloba una gran cantidad de gente con un rango de edad amplio. Esto significa que no podemos presuponer gustos y aficiones compartidos. Habrá variabilidad, al margen de que se haya homogeneizado el perfil de usuario/a de dispositivos electrónicos y digitales.
Actitud crítica
La facilidad para moverse por la red, un mayor conocimiento, y una mayor iniciativa respecto a tratar de resolver dudas en foros y participar en comunidades, son factores que llevan a esta generación a una actitud más crítica. Les cansa la publicidad tradicional, a la que acusan de falta de transparencia. Cuestionan las instituciones clásicas, la crisis les tocó de lleno y les importa trabajar para cambiar el mundo que les rodea, dándole así mucha importancia a los valores de las empresas.
Al haber crecido en un entorno cambiante, en el que se iban desarrollando las nuevas tecnologías, demandan lo multimedia, la innovación y la inmediatez.
Conciencia ambiental y social
En esto tenemos algo ganado, o, al menos, eso es lo que se puede extraer de unos cuantos estudios.
Si es cierto que el conocimiento medioambiental no es mucho más avanzado que en otras generaciones, pero es suficiente para acercarse al consumo responsable y mantener más actitudes de protección de la naturaleza. Por otra parte, constituye una ventaja a nivel comunicativo, al contar la generación millennial con mayor apertura hacia la comunicación en torno a temas ambientales y sociales. Han cambiado sus hábitos de consumo, cambiando el tipo de gasto que hacen, y abrazando tendencias como las compras a granel, con poco packaging o un menor consumo de carne y pescado.
Se observa en millennials una tendencia a un emprendimiento comprometido con el entorno y con conocimientos en marketing verde. Son propositivos/as y, a pesar de haber sido calificados/as en numerosas ocasiones de superficiales e impacientes, las causas que les importan coinciden con las de las generaciones anteriores, y las trasladan a las empresas que inician.
¿Cómo dirigirnos a la generación millennial?
Su lenguaje de expresión es eminentemente visual, lo que hace que las imágenes llamativas y, sobre todo, los vídeos, sean las formas ideales para acercarse a ellas/os.
Las marcas deben evidenciar su contribución como agentes de transformación social, sin exagerar ni mentir cayendo en el greenwashing. Asimismo, deben avanzar al marketing 3.0, centrándose en los valores detrás de sus productos o servicios y su propio funcionamiento como empresa. El tratamiento al potencial consumidor o consumidora debe ser integral, no apelando sólo a lo funcional, ni mostrando sólo lo emocional. El storytelling, aquí, tiene mucho que decir. Una buena historia puede emocionar, al mismo tiempo que expone cómo se satisface una necesidad en un contexto concreto que puede coincidir con el de la persona que se haya detrás de la pantalla, generando complicidad.
¿Algo más? Sí, esta generación no es de estarse quieta detrás de una pantalla. Es muy activa, y espera otro tipo de relación con las marcas, más dinámica. Son prosumidoras/es, y responden ante lo que se les muestra generando contenido. Que naveguen por distintas plataformas es un reto, al tener que conocer las características de cada una, y también una oportunidad para generar narrativas transmedia.
Si queremos llegar a millennials con nuestra comunicación, es hora de ponerse las pilas, estar abiertos/as al diálogo, mostrar frescura y un interés real por aquello que contamos.
En Verdes Digitales lo tenemos claro, va en nuestro ADN la comunicación ambiental y social. ¿Has visto nuestros servicios? ¡Llámanos y empecemos a trabajar!