Blog
fast_fashion_cecu

Creamos la imagen y piezas gráficas de la campaña contra el fast fashion de CECU

Desde hace años tenemos la suerte de colaborar de forma habitual en campañas de sensibilización de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), con todo tipo de acciones de comunicación y marketing ambiental y social.

La última, una campaña crucial que busca visibilizar los impactos del fast fashion en el medio ambiente y la sociedad. En este post te contamos un poco acerca del contexto de la misma, nuestra intervención y resultados.

El fast fashion y su impacto (spoiler: nada positivo)

El fast fashion es una de las industrias más dañinas para el medio ambiente y las personas. A nivel ambiental, la producción de ropa consume enormes cantidades de recursos naturales. Como sé que eres fan de los datos, te dejo algunos: se necesitan 2,700 litros de agua para fabricar una sola camiseta de algodón, el equivalente al consumo de agua de una persona durante 3 años. Esta industria es responsable del 10% de las emisiones globales de CO2, más que la aviación y el transporte marítimo combinados. A ello se suman los problemas de contaminación por microplásticos, ya que las fibras sintéticas liberan millones de partículas en los océanos cada vez que se lavan.

Desde una perspectiva social tampoco sucede nada bueno. El fast fashion depende en muchas ocasiones de la explotación laboral en países en desarrollo, donde se pagan salarios extremadamente bajos y las condiciones son precarias (largas jornadas laborales, riesgos de accidentes y, especialmente las mujeres, sufren de acoso y condiciones de explotación), por no decir otra cosa.

Como ves, y seguro que ya sabías, este modelo de negocio no solo daña al planeta, sino que también perpetúa la desigualdad social, ya que mientras las grandes marcas obtienen enormes beneficios, los trabajadores y trabajadoras reciben una fracción mínima de los mismos. Imagínate lo que debe pagarse a una persona que hace camisetas que tu compras a 3 euros. Poco que añadir.

Sin embargo, hay alternativas, como la moda ética y sostenible, que promueven el uso de materiales orgánicos, el reciclaje de prendas y condiciones laborales justas. Pero hay algo incluso mejor que la moda sostenible, es la compra consciente, en la que la toma de decisión es basada en necesidades reales (sí, no necesitas otro par de zapatillas en tu armario) y no en impulsos generados por el capitalismo imperante. Pero incluso, hay algo mejor que la compra consciente, y es la reparación de esa ropa que tenemos. Es la reutilización. Para ello debemos pensar que los recursos son finitos, que ya hay en el mundo más ropa fabricada que la necesaria en varias generaciones. Para ello, reparar se convierte en un símbolo de rebeldía ante el status quo imperante, pero también la forma más sana y respetuosa con el medio ambiente y la sociedad.

La campaña contra el fast fashion de CECU y nuestra implicación

El fast fashion, una industria caracterizada por la producción masiva y rápida de prendas de ropa a bajo coste, ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental y social. Desde el uso insostenible de recursos naturales hasta las condiciones laborales precarias en muchos países, el fast fashion no es tan sostenible como las grandes marcas nos quieren hacer creer. Con este trasfondo, CECU ha lanzado la campaña la campaña de fast fashion para denunciar estos engaños y promover un cambio hacia un consumo más responsable.

El objetivo de la campaña ha sido claro: visibilizar la contradicción entre la imagen ecológica que las marcas de moda rápida intentan proyectar y la realidad de sus prácticas. Para ello, se crearon varios recursos visuales y narrativos que apelaron directamente al consumidor y consumidora, ayudando a CECU a transmitir su mensaje de forma efectiva.

En Verdes Digitales, entendemos que una campaña no solo es cuestión de diseñar piezas visuales, sino de crear una narrativa potente que conecte con el público. En este caso, nuestra labor comenzó con la creación de una imagen llamativa y un storytelling claro y directo. Nos pusimos en el papel de la Real Academia de la lengua Española (RAE), pero a nuestro rollo, y montamos una defición cañera de lo que entendemos como fast fashion.

Definición de fast fashion: ropa que no necesitas, con gran impacto ambiental, a un precio ridículo por producirse en codiciones de explotación, diseñada para cuerpos irreales y de tan baja calidad que tendrás que tirar rápidamente. 

El diseño visual de la campaña se ha basado en una paleta de colores y una tipografía modernas, con algunos tonos fluor en contraste con los negros. La idea, atraer a un público amplio de forma cercana y llamativa.

La campaña no solo se ha limitado a lo digital, sino que también se ha diseñado materiales físicos para alcanzar a un público aún más amplio. Verdes Digitales ha traajado en la creación de carteles para marquesinas y mupis de metro, ubicados en zonas estratégicas de tres grandes ciuidades para maximizar la visibilidad. La elección de estas ciudades tiene relación directa con las socias que acompañaron a CECU en este viaje, EKA (Asociación de Consumidores de Euskadi) y Amigas da Terra Galicia.

El informe «Sombra aquí, sombra allá» quiere deja cristalino el mensaje contra el fast fashion

Uno de los componentes más importantes de esta campaña fue la creación (nosotros hicimos la maquetación) del informe «Sombra aquí, sombra allá: Cómo la industria textil maquilla su imagen medioambiental». En él, CECU denuncia las prácticas engañosas de la industria del fast fashion que, bajo la fachada de sostenibilidad, perpetúa un modelo de consumo altamente destructivo para el medio ambiente. El informe examina cómo las grandes marcas de moda utilizan estrategias de greenwashing para presentar una imagen eco-amigable, cuando en realidad sus prácticas siguen siendo perjudiciales para el planeta. A través de una serie de estudios y análisis, CECU revela cómo la industria se aprovecha de la falta de regulaciones claras y de la desinformación al consumidor para seguir operando sin hacer cambios sustanciales en sus procesos. El informe subraya la necesidad urgente de políticas públicas más estrictas y de una mayor transparencia para frenar los impactos negativos de esta industria.

En Verdes Digitales llevamos desde 2015 trabajando en proyectos que generen un impacto positivo en el mundo. Como agencia de marketing verde, estamos convencidos de que las campañas de comunicación tienen el poder de cambiar comportamientos y generar conciencia sobre temas cruciales, como la sostenibilidad o la justicia social.

El trabajo con CECU en esta campaña nos permitió poner en práctica nuestra visión de marketing responsable, ayudando a una de las organizaciones más relevantes en el ámbito del consumo consciente a llegar a su público con un mensaje claro y directo.

Comparte

Proyectos relacionados

Recién estrenado 2025, los desafíos globales nos obligan a replantear lo que realmente importa. Es e...
Nos gusta ser optimistas. Y de la misma manera en la que creemos que el mundo aún tiene solución y q...
Ya tocaba hablar de la CSRD en el blog de Verdes. Ha sido un 2024 donde ha salido en infinidad de co...
Las campañas de marketing impulsadas desde las ONG que buscan visibilizar sus causas, recaudar fondo...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.