Desde hace unos días se está leyendo en casi todos los periódicos un concepto que para muchos puede ser novedoso pero que desde Verdes Digitales lo conocemos hace ya muchos años. Nos referimos a «Supermanzanas» y su más que inminente creación en la ciudad de Barcelona (ver noticia de la Vanguardia)
Verdes Digitales y las Supermanzanas
Hace varios años realicé (Enrique Estrela, socio de Verdes Digitales) un curso sobre Urbanismo Ecológico que organizaba la Universidad Autónoma de Madrid conjuntamente con la prestigiosa Agencia de Ecología Urbana de Barcelona en la Casa Encendida. Fue una experiencia de lo más gratificante por varios motivos:
- Aprendí muchas cosas nuevas sobre arquitectura urbana sostenible: eficiencia y habitabilidad, nuevas formas de organización y ordenación, confort climático, etc.
- Comprendí las diferentes perspectivas y visiones sobre el concepto de ciudad sostenible según el perfil profesional y formativo que se tenga. Los trabajos los realicé con arquitectos, biólogos, periodistas; aprendiendo de todos ellos y sacándole el máximo provecho para crear una visión conjunta y global.
- Y por supuesto, me encantó poder ser alumno de gente tan interesante como Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana y referente nacional en procesos de transformación sostenible de ciudades.
En el trabajo final, debíamos transformar un barrio de Madrid en un lugar más sostenible a través de las llamadas supermanzanas, lo que denomina Salvador Rueda, una propuesta de reinventar el espacio público en la ciudad mediterránea, dándole compacidad y complejidad. Escribí sobre todo esto para Lógica´eco hace ya un tiempo, podéis verlo pinchando aquí.
Pero…¿qué es una Supermanzana?
Un nuevo modelo de pensar la ciudad creado por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, por el cual se devuelve el protagonismo al peatón en detrimento del coche. Se trata de coger secciones de un barrio e ir repensándolas desde varios puntos de vista: cohesión social y complejidad, compacidad, flexibilidad de usos, etc., y luego tras analizar esto crear un cambio de modelo en tres niveles, implicando en la reestructuración al subsuelo, la sección calle y las cubiertas o tejados a partir de cambios simples como: peatonalizar calles, crear parkings subterráneos, fomentar la geotermia o implantar aljibes y paneles solares en cubiertas.
Una de las ideas más fuertes para el cambio es la cohesión social, se deben remodelar los espacios públicos de forma que sea el propio vecino el implicado en su diseño, ya que será el que luego de verdad use el espacio. Crear mesas de diálogo, concursos escolares,… para generar nuevos parques y plazas es clave para el éxito de la supermanzana.
En resumen, se trata de volver al modelo de ciudad mediterránea, ese tipo de ciudad compacta, diversa en usos y muy cohesionada gracias a un gran tejido social y asociativo en la que el peatón es el protagonista y no el coche, en el que se busca crear espacios que den personalidad al barrio, avenidas con árboles, carriles bici, conexiones entre distintos transportes públicos y todo ello eficiente en el uso de sus recursos, desde el agua hasta la electricidad.
Volviendo al curso de Urbanismo Ecológico aquel que os comentaba…
En ese trabajo final, mi aportación más interesante y apremiada fue la de la transformación de dos solares en espacios para la educación ambiental, la socialización y la producción agroecológica. Se trataba de transformar dos «no lugares» o dos espacios en desuso en experiencias colaborativas, transformadoras y socioambientales diseñadas por el barrio y para el barrio. Las llamé, «La huerta Sur» y «Patio Verde»:
La Huerta Sur
La posibilidad de crear un huerto comunitario abierto a vecinos y vecinas del barrio, y a todo el que quiera participar de forma activa en el proyecto. Aunque mucho del trabajo sería voluntario cabría la posibilidad de contratar a una persona cualificada para su gestión y cuidado durante las horas que estuviese abierto, que sirviese además de guía o educador ambiental. El diseño y gestión del mismo se haría a través de mesas de diálogo por todo el barrio recogiendo ideas y votándolas. Parte de lo producido se podría vender en el patio verde los domingos (según se coseche).
Patio verde
Creación de un espacio de reunión social de vecinos al norte de la supermanzana dentro de un patio ya existente, un pequeño parque urbano con elementos ajardinados, pavimentados y todo ello acompañado de mobiliario urbano. El diseño lo harían los niños y niñas de primaria en un concurso abierto a todos los colegios del barrio, llamado «Tu patio ideal».
Fuentes:
- Pongamemediodemambiente
- Lógica´eco