Hoy queremos que conozcas de primera mano el proyecto La Cocina de Los Nietos, de la Fundación Vida Sostenible. Para ello, entrevistamos a Carlota López, su coordinadora.
De que hablamos...
Para quien no conozca el proyecto, ¿Qué es la Cocina de los Nietos?
El proyecto surge en 2019 tras ser uno de los ocho proyectos seleccionados en la convocatoria “Interactivos?’19: Comer contra el colapso”, organizada por el centro de cultura digital Medialab Prado. Desde un inicio el objetivo ha sido siempre el mismo: ayudar a la gente a realizar una transición hacia una dieta más sostenible. Si miramos a nuestro recetario tradicional vemos que muchas de las estrategias que deberíamos aplicar para llegar a esa dieta más sostenible están ahí, por eso nuestro nombre “La Cocina de los Nietos”, miramos al pasado, aprendemos del saber tradicional para afrontar los retos del presente, siendo uno de ellos el desperdicio alimentario.
Para poner en práctica este objetivo tenemos tres acciones principales que llevamos a cabo: un recetario web, un mapa de productores y mercados para facilitar el acceso a alimentos sostenibles (de temporada, locales, ecológicos o agroecológicos) y el Concurso Intergeneracional El Reto de la Cocina Sostenible del Aprovechamiento, una acción participativa en la que invitamos a todos a participar en esta búsqueda de estrategias para disminuir nuestro desperdicio.
¿Por qué decidisteis centraros en la alimentación cuando hablamos de estilos de vida sostenibles?
Todos tenemos que comer cada día, varias veces al día. Es una acción diaria sobre la que podemos actuar de manera sencilla, simplemente siendo un poco más conscientes y cambiando algunos hábitos.
El sector de la alimentación es uno de los que más contribuye al cambio climático, no solo por las emisiones que generan, también por cómo afectan a la biodiversidad y a la contaminación de aguas y suelos. Apostar por productores que son conscientes de esto y hacen por cambiar la manera en la que cultivan y crían es un gran paso adelante.
En ese mismo sentido, creemos que es fundamental volver a darle valor a los alimentos. La mayoría de nosotros vivimos en las ciudades y hemos perdido esa conexión con cómo se producen los alimentos y cómo eso afecta al entorno. Poner en valor lo que comemos hace que nuestro desperdicio disminuya y se apueste por otros alimentos que nos aportan algo más que nutrientes.
Ahora mismo estamos en plena difusión de la IV Edición del Concurso Intergeneracional el Reto de la Cocina Sostenible del Aprovechamiento. ¿En qué consiste este concurso?
En esta cuarta edición, como en las anteriores, buscamos recetas creativas y sostenibles que aprovechen al máximo los alimentos, reduzcan el desperdicio y rescaten las tradiciones culinarias más sabrosas. Con esta iniciativa queremos resaltar la importancia de la cocina de aprovechamiento, unos saberes tradicionales que nos pueden ayudar a superar uno de los grandes retos medioambientales: reducir el desperdicio alimentario en nuestros hogares.

Todo el mundo puede participar en el concurso —siempre que se tenga más de 12 años y se sea residente en España—, tenemos tres categorías para que cada persona se apunte en la que se sienta más cómoda.
¿Cómo se participa en el concurso?
Lo primero es elegir la categoría en la que se quiera participar, tenemos tres: individual, grupal y semiprofesional. Una vez que se tiene eso decidido solo hay que completar el Formulario de inscripción, preparar la vídeo-receta de aprovechamiento, la receta escrita y hacer algunas fotografías del plato final para enviarlo todo dentro del plazo de inscripción al correo electrónico: concursoelreto@vidasostenible.org.
¿Por qué a través de una vídeo-receta?
Tirando de la sabiduría popular “comemos con los ojos”, creemos que la mejor manera de llegar a la gente y compartir estos saberes culinarios es a través de vídeos, que nos muestren y expliquen cada paso para poder replicarlos con facilidad.
¿Cómo identificamos que esa receta es realmente de aprovechamiento?
Siempre que utilicemos restos de otras recetas, sobras, partes de alimentos que fuéramos a desechar, pero se pueden comer, será una receta de aprovechamiento. Por ejemplo con las espinas y cabezas de pescados podemos hacer caldo, eso sería una gran manera de aprovechamiento.
¿Por qué poner el foco en un concurso intergeneracional?
Si queremos llevar a cabo un cambio todos debemos estar implicados. Unas generaciones tienen unos saberes y otras tienen otros, en la colaboración y en saber sacar lo mejor de cada uno está el éxito.
Además, el acto de comer siempre ha sido comunitario, es importante que volvamos a poner en valor esa manera de entender el comer y que no sea una mera acción para nutrir nuestro cuerpo.
¿Cuál es el premio? ¿Cómo se decide quién gana?
Tenemos diferentes premios dependiendo de la categoría. Para la categoría individual se pueden ganar 500 €, mientras que para las categorías grupal y semiprofesional el premio es de 1.000 € en cada una.
La vídeo-receta ganadora se elegirá por nuestro jurado formado por profesionales de diferentes sectores, teniendo en cuenta el aprovechamiento de los alimentos, qué alimentos se eligen para la receta y la creatividad.
¿Qué aprendizajes podemos sacar de las últimas tres ediciones?
Algo que nos han dicho los participantes en las anteriores convocatorias es lo mucho que les ha gustado el poder hacer esta actividad en grupo, se ha valorado muy bien la oportunidad de cocinar junto con otras personas.
Esto lo podemos ver muy bien en los ganadores de la categoría grupal en la segunda edición del concurso, con la receta “Cardillos esparragaos”, los cuales pertenecían al proyecto intergeneracional Somos S.S., formado por el CEE La Siberia, la Residencia de Mayores San Antón y el CEIP Antonio Hernández Gil.
Y por último, ¿Qué tres consejos le darías a alguien que quiere reducir el desperdicio alimentario y no sabe por dónde empezar?
Al final el mejor residuo es el que no se genera, por eso es fundamental planificar bien lo que vamos a comer a lo largo de la semana y qué vamos a necesitar comprar. Simplemente llevando a cabo este ejercicio de planificación reduciremos mucho nuestro desperdicio.