Lo que mueve a una organización (empresa, fundación o entidad) para ser más sostenible y responsable, es la visión de crear riqueza y calidad de vida para las personas que trabajan en ella, con un impacto sobre el medio ambiente mínimo, buscando el bienestar de la sociedad.
Hace unos días salía a la luz el informe del Observatorio de Sostenibilidad que indicaba cuáles eran las empresas más contaminantes en España.
Las diez empresas que encabezaban la lista en el año 2015 eran eléctricas, cementeras e hidrocarburos, sumando entre ambas el 28% de todos los gases de efecto invernadero registrados en España. ¡Una pasada!
El listado arranca con Endesa en la primera posición, con una fuerte presencia en la generación de electricidad con carbón. Después encontramos a Repsol (incluyendo Petronor), Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico, ArcelorMittal, EON, Cepsa, Cemex, Iberdrola y Cementos Portland.
Todas ellas son grandes empresas que se encuentran en sectores de alto impacto ambiental y social por lo que salir de esos primeros puestos les será difícil, debiendo realizar, entre otras cosas un gran esfuerzo aplicando nuevas estrategias orientadas al uso de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética de sus procesos.
Pero a escala local, cualquier empresa, entidad o fundación puede realizar algunas acciones que harán que sea más sostenible. Os dejamos algunas que se nos ocurren:
1. Cumple los objetivos de desarrollo sostenible del Milenio
Aunque los objetivos de desarrollo sostenible nos pueden parecer ambiciosos, son indispensables para que la sociedad crezca con un futuro mejor, y las organizaciones centren sus esfuerzos en mejorar el triple balance (social, económico y ambiental) de su trabajo.
Desde el año pasado se puso en marcha la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible de cara al año 2030. Esta insta a gobiernos, sector privado y sociedad civil a alcanzar las metas propuestas en los objetivos que se exponen a continuación, porque aportando todos nuestro granito de arena conseguiremos una sociedad mejor.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son:
- Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todas partes.
- Lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos, en todas las edades
- Garantizar una educación de calidad y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanentes para todos.
- Lograr la igualdad de género y la autonomía de todas las mujeres y niñas.
- Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
- Promover el crecimiento inclusivo y la sostenibilidad económica, el empleo pleno, productivo y decente para todos.
- Promover la industrialización inclusiva sostenible.
- Reducir la desigualdad dentro y entre países.
- Convertir las ciudades y asentamientos humanos en incluyentes, seguros, resistentes y sostenibles.
- Asegurar los patrones de consumo y producción sostenibles.
- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
- Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos.
- Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres; detener y revertir la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad.
- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y facilitar el acceso a la justicia para todos.
- Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
2. Observa a la competencia
Es muy posible que alguien de tu competencia ya realice alguna acción para ser más sostenible, seguro que puedes aprender de alguna de ellas y utilizarla. Antes de aventurarte siempre conviene conocer cómo se encuentran otras entidades, qué hacen, qué buenas prácticas llevan a cabo y en qué se están equivocando.
Ser sostenible puede aumentar tus ventas o hacer que consigas tus objetivos con mayor rapidez. Si puedes ofrecer el mismo producto con una menor huella ecológica, un menor consumo de recursos o con una mejor eficiencia en su producción, puedes tener una ventaja competitiva clara. Además, un producto o servicio «verde» puede pagarse a un mayor precio si el público al que nos dirigimos conoce lo que supone ser más «verde», permite crear nuevos nichos y mejorar la imagen de tu entidad.
3. Comunica internamente lo que hace tu organización por la sostenibilidad
Es fundamental que la gente que integra tu organización conozca lo que haces por la sostenibilidad, las acciones que llevas a cabo, los sistemas de gestión que tienes implantados, cómo reduces tus emisiones, reutilizas y reciclas para acercarte al residuo cero.
Además, involucra a tu plantilla, deja que den su opinión, que propongan acciones a llevar a cabo y se impliquen con la sostenibilidad.
4. Comunica a tus clientes y proveedores que eres más sostenible
Un valor diferencial para un cliente puede ser la sostenibilidad de tu organización respecto a otras entidades, tu apuesta por la contratación de personas en riesgo de exclusión, la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, la mejora de los procesos para reducir el consumo de materias primas, la generación de menos residuos o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, informa a tus proveedores acerca de tu interés en que ellos sean una pata más de la sostenibilidad de la empresa y ofréceles tu ayuda para ser más sostenibles, verás reducida tu huella tanto en los procesos internos como en los externos.
5. Mide los impactos de tu organización
Utiliza indicadores para medir los impactos que produces, calcula el valor social y ambiental, no solo el económico. En todas las entidades se tiene asumido el control de la economía y se realizan cuentas de costes, ventas y beneficios, pero además también es necesario medir el impacto ambiental de tu organización con indicadores como la huella de carbono, la huella ecológica, la cantidad de residuos generada por producto, etc. Y también conviene medir el impacto social de tu organización, tanto de forma interna como externa, con encuestas de clima, satisfacción, etc.
Hace unos días aparecía una nueva app que mide la felicidad de los empleados, es Happyforce. Es una plataforma con la que se puede medir el estado de ánimo de las personas en su puesto de trabajo, con el objetivo de aumentar la productividad y retener el talento, es anónima y una vez que participas, puedes ver un «timeline» de tu organización.
#Beglocal, realiza acciones locales por la sostenibilidad que repercutirán a nivel global…
…y que siempre puedas decir que eres feliz en la organización para la que trabajas
Un comentario